ITINERARIO BOTÁNICO POR LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA | |
Memoria de las visitas realizadas por alumnos del Aula de la
Experiencia de la Universidad de Sevilla los días 27 y 28 de
Octubre de 2005 para realizar las prácticas de la materia
"Parques y jardines sevillanos". Itinerario basado en el propuesto por Pedro Romero Zarco (2004) en su obra Guía Botánica de los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, Delegación de Educación y Universidades del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Con algunos datos indicados por José María de Mena (1987) en su obra El Alcázar de Sevilla: Una Visita a sus Palacios y Jardines. |
|
Profesores:
Carlos Romero Zarco & Pilar Fernández Piedra Aula de la Experiencia – 2º curso Materia: "Parques y jardines sevillanos" Impartida en Octubre de 2005 |
|
© Texto y diseño
de Carlos Romero Zarco © Fotografías de Pedro Romero Zarco |
|
Extensión: aprox. 60.000 m2 (6 Ha). Se pueden reconocer tres grandes zonas:
|
|
Cronología
básica:
|
|
Primer tramo: Puerta de la Huerta de la Alcoba – Jardín de los Poetas.- | |
Se inicia el recorrido en la Puerta de la antigua Huerta de la Alcoba,
que ocupaba la zona periférica de los jardines en la fachada Sur. El Jardín de los Poetas se construyó siendo conservador del Alcázar Joaquín Romero Murube. Mediados del s. XX. Estilo romántico con influencia del llamado estilo “Forestier” del Parque de María Luisa. Combinación de parterres irregulares y glorietas con estanques o fuentes. Predominio de setos, naranjos y palmeras que forman tres niveles de vegetación. |
Fuente en el Jardín de los Poetas |
Especies
destacadas:
|
|
Jardín de los Poetas, panorámica desde el Muro de los Grutescos. | |
Segundo tramo: Jardines del Marqués de la Vega-Inclán – Puerta de Marchena.- | |
Antiguamente parte de la Huerta del Rertiro. Obra del intendente del
mismo nombre. Principios del s. XX. Influencia hispano-árabe y francesa. Diseño en forma de tablero de ajedrez, con parterres casi cuadrados separados por calles ortogonales. |
|
Setos de mirto y
cipreses moldeados en el Jardín del Marqués de la
Vega-Inclán |
|
Especies destacadas:
|
Diospyros
caqui en fruto
|
Pasamos por la Puerta de Marchena, s. XV, de estilo gótico isabelino, procedente del Palacio de los Duques de Arcos de Marchena, colocada aquí por deseo de Alfonso XIII en 1913. A través de ella se accede a los patios hispano-árabes. | |
Tercer tramo: patios hispano-árabes.- | |
Zona más antigua, principalmente del s. XIV, con remodelaciones del s. XVI y posteriores. | |
Patio
del Chorrón o de la China:
|
Falso pomelo (Citrus maxima)
|
Estanque de
Mercurio, primitiva alberca de riego, con agua de los
Caños de Carmona que llegaba al Alcázar por encima de la
muralla llamada “muro
del agua”, que limita con el Barrio de Santa Cruz, antigua
judería. Estatua de
Diego Pesquera fundida en bronce por Bartolomé Morel el
año 1576, el mismo
autor del Giraldillo. |
|
Foto: Estanque de
Mercurio y Galería de los Grutesco |
|
Galería de los Grutescos, decorada en el s. XVII, sobre una muralla almohade (tal vez romana). | |
Jardín de la Danza:
Remodelado por Carlos V en el s. XVI para su
boda con Doña Isabel de Portugal (1543). Había un grupo
escultórico con un
fauno y una ninfa bailando, para commemorar una leyenda. Según
nos cuenta José María de Mena, en 1350 Pedro
I
(llamado El Cruel por sus enemigos) festejó en este
jardín a su aliado el
Principe Negro (heredero de Inglaterra), quien quedando prendado de los
bailes
de estilo árabe lo puso de moda en su país, con el nombre
de “Morris dance”, de
donde pasó a Francia como “Mauresque”, que una vez refinado se
llamó ¡Ballet! |
Magnolios y columnas del
Jardín de la Danza
|
|
|
Jardín de
Troya o de las Infantas: Hay que destacar el cultivo de naranjos
agrios en forma de espalderas, adosados a los muros, lo que se consigue
con dos podas al año. Es una forma de cultivo del naranjo muy
repetida en los patios del Alcázar. Se consigue una gran
vistosidad del naranjo en flor y en fruto sin restar espacio ni luz a
los patios. |
|
Foto: cultivo de naranjos "en espaldera", típico del Alcázar |
|
Jardín de la Galera o de Alfonso XIII: | |
|
Limonero (Citrus limon)
|
Jardín de las Flores: | |
|
|
Jardín del Príncipe: Remodelado por Isabel la Católica en 1478 cerca de la habitación donde nació su hijo, el Príncipe D. Juan de las Españas (1478-1497). | |
|
|
Jardín
Rústico: actualmente cerrado por obras |
|
Cuarto tramo: Jardín de la Cruz – Jardín Inglés.- | |
Jardín o de la Cruz o del laberinto antiguo, donde estuvo el primer laberinto, s. XVI, remodelado posteriormente | Flores del árbol del amor (Cercis siliquatrum) |
Fuente en forma de gruta del Jardín de la Cruz (años 80) |
|
Jardín
Inglés: se construyó a principios del s. XX, ocupando
parte
de la antigua Huerta de la Alcoba. Es un jardín con grandes
parcelas de césped,
separadas por caminos curvos de albero, donde crecen numerosas especies
de
árboles, algunos muy raros o únicos en la
jardinería sevillana, porque fueron
traídos de los viveros de los sitios reales de Madrid. |
Fuente del Jardín
Inglés
|
|
Aspecto general del
Jardín Inglés
Flores del jacarandá (Jacaranda ovalifolia) |
Quinto tramo: Laberinto – Jardín las Damas.- | |
Laberinto
moderno, construído en 1913, con setos de mirto, tuya y
ciprés, en sustitución de otro que existió donde
está actualmente el Jardín de la Cruz. |
|
Jardín de la Alcoba o de Carlos V: con el cenador del mismo nombre, de estilo plateresco y mudéjar, uno de los que se construyeron para la boda del rey en 1543 con Doña Isabel de Portugal. Magnífica colección de azulejos sevillanos del s. XVI | |
El Cenador de la Alcoba o de
Carlos V visto desde la muralla
|
Palo borracho (Chorisia speciosa)
|
Jardín de las Damas,
construído también para la boda de Carlos V.
Tenía surtidores-sorpresa cerca del muro de los Grutescos, para
animar las
fiestas que allí se organizaban |
Meloconoteros de flor (Prunus persica cv. albo plena y cv. roseo plena)
|
|
Durillo de flor (Viburnum tinus)
|
Se termina el recorrido junto a la fuente adosada al muro. Salida por el Jardín de la China hacia los Apeaderos. | |
Sevilla, Octubre de 2005 |